El 2° Foro Fluvial Sudamericano se presenta como un espacio de encuentro estratégico para debatir, analizar y proyectar el futuro de las hidrovías en la región. La cita convoca a autoridades, especialistas, académicos y actores del sector productivo con el propósito de consolidar una mirada común sobre los desafíos de la integración fluvial y logística en Sudamérica.
Durante dos jornadas de trabajo los días 6 y 7 de octubre en Asunción (Paraguay), el Foro abordará temáticas centrales como la gobernanza de las cuencas, el desarrollo de infraestructuras sostenibles, la innovación tecnológica, la industria naval y las políticas públicas necesarias para potenciar el transporte fluvial como motor de competitividad regional. Este espacio busca articular visiones y generar consensos que fortalezcan la cooperación entre países, al tiempo que promueve la sustentabilidad y la innovación como ejes del desarrollo futuro.
09:30 HS | RECEPCIÓN Y CAFÉ DE BIENVENIDA: Espacio inicial para acreditaciones, networking y bienvenida a los participantes del Foro.
10:00 HS | PRESENTACIÓN DE LOS EJES TEMÁTICOS DEL 2° FORO FLUVIAL SUDAMERICANO: Exposición introductoria que delineará los grandes temas que atravesarán la agenda del Foro: gobernanza institucional, integración regional, infraestructura, innovación tecnológica, industria naval y políticas públicas. Se busca establecer un marco común de referencia para orientar los debates y consensos de las jornadas.
11:00 HS | PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE INTEGRACIÓN IMPULSADAS POR CAF: La CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- dará a conocer los principales proyectos que viene promoviendo en la región, vinculados a infraestructura de transporte, conectividad fluvial e integración económica. Se destacarán aquellas iniciativas que contribuyen a la cohesión territorial, a la competitividad regional y a la sustentabilidad ambiental.
12:00 HS | INAUGURACIÓN Y APERTURA INSTITUCIONAL DEL 2° FORO FLUVIAL SUDAMERICANO: Acto formal que marcará el inicio oficial del Foro, con intervenciones de representantes gubernamentales, organismos multilaterales y referentes académicos, subrayando la importancia del transporte fluvial como vector de integración sudamericana.
13:00 HS | ALMUERZO LIBRE
14:00 HS | 1° COLOQUIO-PANEL: “DESAFÍOS DE LAS GOBERNANZAS DE LAS HIDROVÍAS SUDAMERICANAS I: CUENCAS DEL PLATA Y AMAZÓNICA": Este panel se enfocará en los marcos institucionales y regulatorios de las principales cuencas fluviales del continente. Se abordarán los desafíos de coordinación entre países, la necesidad de reglas claras y consensuadas, y la tensión entre intereses nacionales y regionales. También se analizará el rol de las hidrovías en la integración productiva y logística, así como su impacto en el desarrollo territorial.
15:00 HS | 2° COLOQUIO-PANEL: “DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS PRA LA MEJORA DE LA NAVEGACIÓN Y LA SUSTENTABILIDAD DE LAS HIDROVÍAS DE SUDAMÉRICA": Panel destinado a analizar las inversiones necesarias para modernizar y expandir la infraestructura fluvial, tanto en obras de dragado y señalización como en puertos y conexiones intermodales. Se pondrá el acento en la necesidad de que estas inversiones incorporen criterios de sostenibilidad ambiental, eficiencia energética y adaptación al cambio climático.
16:00 HS | COFFEE BREAK – NETWORKING
16:30 HS | CONFERENCIA "CONTEXTO Y DESARROLLO PARA IMPULSAR EL TRANSPORTE FLUVIAL EN SUDAMÉRICA": Abordará la importancia estratégica del transporte fluvial como motor de integración y competitividad regional. Se analizarán las condiciones actuales de las hidrovías sudamericanas, las tendencias globales en logística y comercio, y los desafíos vinculados a la sustentabilidad, la innovación tecnológica y la cooperación intergubernamental.
17:30 HS | COLOQUIO-PANEL: CIERRE Y CONCLUSIONES DE LA JORNADA: Espacio de síntesis para recoger los principales aportes de los paneles y generar una agenda preliminar de consensos y recomendaciones. El cierre permitirá proyectar los debates hacia la segunda jornada del Foro, consolidando una visión compartida sobre la gobernanza y el desarrollo de las hidrovías.
18:30 HS | COCKTAIL DE CAMARADERÍA POR INVITACIÓN: Encuentro social y protocolar que servirá para fortalecer vínculos entre los asistentes, promover el diálogo informal y favorecer la construcción de redes de cooperación regional.
09:15 HS | RECEPCIÓN Y ACREDITACIONES: Espacio inicial para acreditaciones, networking y bienvenida a los participantes del Foro.
09:30 HS | 3° COLOQUIO-PANEL: “PROYECTOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL; AGENDA PARA SU PRIORIZACIÓN Y ESTADO DE AVANCE”: Debate centrado en los proyectos estratégicos de integración a nivel sudamericano. Se discutirán las prioridades regionales, las sinergias con otros corredores logísticos y las oportunidades de financiamiento. Asimismo, se revisará el estado de avance de las iniciativas en curso, identificando obstáculos y estrategias para su concreción.
10:30 HS | COFFEE BREAK – NETWORKING: Espacio de pausa e intercambio que permitirá a los asistentes fortalecer redes de colaboración y explorar posibles sinergias entre países, instituciones y empresas.
11:00 HS | 4° COLOQUIO-PANEL: “DESAFÍOS DE LAS GOBERNANZAS DE LAS HIDROVÍAS SUDAMERICANAS II: BLOQUE ANDINO Y CARIBEÑO": Este panel abordará la situación de las hidrovías en el ámbito andino y caribeño, destacando los marcos normativos, las dificultades de coordinación institucional y las particularidades geográficas y políticas de estos bloques. Se analizarán los modelos de cooperación binacional y regional, así como los desafíos de armonizar intereses estratégicos en contextos diversos.
12:00 HS | 5° COLOQUIO-PANEL: “IMPULSO Y FOMENTO DE LA INDUSTRIA NAVAL REGIONAL. PROPUESTAS PARA SU FINANCIAMIENTO E INCORPORACIÓN DE NUEVAS TENDENCIAS GLOBALES”: Este panel pondrá en discusión el rol de la industria naval como motor de desarrollo regional. Se tratarán temas vinculados a la construcción y modernización de flotas, la incorporación de tecnologías de última generación y los mecanismos de financiamiento necesarios para dinamizar el sector. Asimismo, se evaluará cómo la industria naval puede integrarse a cadenas globales de valor y potenciar la competitividad sudamericana.
12:45 HS | ALMUERZO POR INVITACIÓN: Espacio institucional destinado a fortalecer lazos entre autoridades, expertos y representantes del sector privado.
14:00 HS | 6° COLOQUIO-PANEL: “PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y CIBERSEGURIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS VÍAS NAVEGABLES": Panel enfocado en la incorporación de tecnologías digitales aplicadas a la navegación, la gestión portuaria y el control de las hidrovías. Se debatirá sobre herramientas de monitoreo en tiempo real, digitalización de procesos logísticos, y las crecientes demandas en materia de ciberseguridad. Se buscará identificar oportunidades para la innovación que fortalezcan la eficiencia y resiliencia de los sistemas fluviales.
14:45 HS | 7° COLOQUIO-PANEL: “RETOS Y OPORTUNIDADES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS A NIVEL GUBERNAMENTAL”: Instancia de debate sobre las políticas públicas vinculadas al transporte fluvial y a la gestión de hidrovías. Se revisarán las experiencias de distintos países de la región, identificando marcos regulatorios exitosos, obstáculos recurrentes y posibilidades de coordinación regional. Se pondrá énfasis en el rol del Estado como articulador de políticas de desarrollo sostenible y en la importancia de definir agendas de largo plazo.
15:30 HS | COFFEE BREAK - NETWORKING
16:00 HS | 8° COLOQUIO-PANEL: PRESENTACIÓN DE LA "CARTA DE ASUNCIÓN": Cierre institucional de la segunda jornada con la presentación de un documento colectivo que sintetizará las reflexiones y consensos alcanzados. La “Carta de Asunción” se proyecta como una hoja de ruta para la cooperación sudamericana en materia fluvial, orientada a consolidar un marco común de gobernanza, sustentabilidad e integración regional.
17:00 HS | CIERRE DE LA SEGUNDA JORNADA
10:00 HS | VISITA INSTITUCIONAL DE LOS PARTICIPANTES DEL FFS A "NAVEGISTIC": Recorrido por la Feria de Logística Intermodal y Fluvial de Sudamérica, espacio que reúne a empresas, instituciones y organismos vinculados al transporte, la logística y la innovación tecnológica. La visita permitirá a los asistentes conocer de primera mano las últimas tendencias, proyectos y soluciones para el sector.
El 2° Foro Fluvial Sudamericano reafirma su papel como un espacio de referencia para la reflexión, el análisis y la generación de consensos en torno al desarrollo de las hidrovías de la región. A lo largo de las dos jornadas, el Foro no solo permite el intercambio de experiencias y saberes, sino que pone de relieve la necesidad de encarar con visión estratégica los desafíos que enfrenta la gobernanza fluvial en un escenario global de creciente complejidad.
La diversidad de paneles y coloquios evidencia que la problemática de las hidrovías excede la dimensión estrictamente logística: abarca cuestiones de soberanía, equidad territorial, competitividad regional, innovación tecnológica y sustentabilidad ambiental. Estos ejes revelan que el futuro del transporte fluvial sudamericano requiere políticas públicas articuladas, marcos regulatorios sólidos y un compromiso real de los Estados y actores privados para impulsar la integración regional.
En este sentido, la “Carta de Asunción” se proyecta como un instrumento simbólico y programático que condensa los consensos alcanzados y que debe servir de guía para la acción colectiva. Sin embargo, su valor dependerá de la capacidad de los países de traducir estas declaraciones en políticas efectivas, inversiones estratégicas y mecanismos de cooperación que trasciendan coyunturas nacionales.
El Foro deja en claro que, frente a un contexto de tensiones geopolíticas, crisis climática y transformación tecnológica, la región tiene la oportunidad –y la responsabilidad– de convertir sus hidrovías en motores de desarrollo sostenible e integración real. La tarea que se abre tras este encuentro es compleja, pero también es el camino indispensable para que Sudamérica logre consolidarse como un bloque competitivo, cohesionado y con proyección global.
Para más información contáctese a: